Ir al contenido principal

REQUISITOS Y DISPOSICIONES del Plan Contable General Empresarial

REQUISITOS Y DISPOSICIONES GENERALES



Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles. En general se debe considerar lo siguiente:

1. Empleo de las cuentas

1.1. La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra información financiera.

1.2. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a su naturaleza.

1.3. Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial, de estas Disposiciones Generales). En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros.

1.4. Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.

1.5. Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.

2. Sistemas y registros contables

2.1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.

2.2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada internamente.

2.3. Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

2.4. Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.

3. Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial

3.1 Estructura

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

− Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;
  • 1, 2 y 3 para el Activo;
  • 4 para el Pasivo;
  • 5 para el Patrimonio neto,
  • 6 para Gastos por naturaleza;
  • 7 para Ingresos;
  • 8 para Saldos intermediarios de gestión;
  • 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función; para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
  • “0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros;
− Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;

− Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;

− Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos.

− Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas. (Véanse también las Bases de Conclusiones, párrafo 7. Parte IV del PCGE)

4. Descripción y dinámica contable

Se presenta para cada cuenta en la tercera parte de este PCGE, y se divide como sigue:
4.1 Contenido.
4.2 Nomenclatura de las subcuentas.
4.3 Reconocimiento y medición.
4.4 Dinámica de la cuenta.
4.5 Comentarios.
4.6 NIIF e Interpretaciones referidas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Asiento Contable de Rendición de Fondo Fijo

Caso práctico de Rendición de Fondo Fijo Se recepciona la rendición de fondo fijo por S/ 272.40, los gastos fueron realizados para el área administrativa. El detalle de la rendición es el siguiente: ¿Cómo se realiza el asiento contable de Rendición de Fondo Fijo?

11 Frases de Amor para Contadores

11 Frases de Amor para Contadores House Empresarial te ayuda para este 14 de febrero con algunas "Frases de Amor", para que conquistes y halagues a tu "activo diferido". 1 Si la belleza causara impuestos, tú serías el mayor contribuyente. 2 Eres el debe de mi haber. 3 ¿Quisieras ser el activo fijo de mi vida? 4 Si su amor no les cuadra, siempre pueden hacer pequeños ajustes. 5 Quiero que seas el capital que complemente mi pasivo. 6. Eres ese resultado positivo que siempre he esperado. 7. Si tu besos fueran las NIIF, ya estuviera en el IASB generando nuevas. 8.Nuestros hijos serán el resultado de ejercicios anteriores. 9.Por ti me quedo sin activos y hasta pido un crédito. 10. Eres la inversión mas rentable de todo mi ejercicio. 11. Al final del ejercicio declarare lo mucho que te quiero por que se que encontrare una compensación a ello. ¿Que esperas? comparte o mandalo a tu crush. House Empresarial

12 cosas que las empresas pueden hacer ante el coronavirus

12 cosas que las empresas pueden hacer ante el coronavirus Xavier Marcet, consultor en estrategia e innovación. Y llegó el coronavirus. Avisando, pero nos llegó de golpe. Nos sorprendió ya la supsensión del Mobile World Congress. ¿Sería para tanto? Veíamos lo que pasaba en China, en Corea, pero estaba lejos. Llegó a Italia y reaccionamos lentos. No imaginábamos que la globalización fuese tan contundente. El efecto domino resultó imparable: distanciamiento social, paralización de una parte del ciclo económico, colapso hospitalario, cifras de contagios y de muertes espantosas. Las empresas en este contexto han visto limitadas sus actividades y, con pocas excepciones, se concentran en reaccionar para sobrevivir. No es para nada una guerra, pero la situación tiene cosas que pasan en las guerras. Sabemos que  el impacto de la crisis será de una profundidad similar a la crisis de 2008 ,  lo que no sabemos es cuál será el comportamiento de la recuperación . Lo lógico ...