Ir al contenido principal

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos





Titulo: Contabilidad de costos
Autor: Juan García Colín
Edición:  Tercera edición
Tipo: PDF
Servidor: Onedrive

Contenido

Semblanza del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
Características de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Parte 1
Generalidades
Capítulo 1 Introducción a la contabilidad de costos . . . 3
USUARIOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . 5
EMPRESA COMERCIAL Y EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
CONTABILIDAD DE COSTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivos de la contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Concepto de costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Costo y gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Clasificación de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 2 Costo de producción: tratamiento contable
y estado de costos de producción
y ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
COSTO DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CATÁLOGO DE CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Centros de costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ORDEN DE DIRECCIONAMIENTO OD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tipo de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Número de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Concepto del costo o gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Clasificación del costo o gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Contenido del estado de costos de producción y ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Cuerpo del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Relación con otros estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Parte 2
Elementos del costo de producción
Capítulo 3 Materia prima y mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . 69
MATERIA PRIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
VALUACIÓN DE SALIDAS DE ALMACÉN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Costos promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Últimas entradas, primeras salidas (UEPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
MANO DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
COSTO HORAHOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Anexo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
BENEFICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
DIRECCIONAMIENTO DE LOS COSTOS DE LA NÓMINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo 4 Cargos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CARGOS INDIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Centros de costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
DIRECCIONAMIENTO PRIMARIO PRORRATEO PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
DIRECCIONAMIENTO SECUNDARIO PRORRATEO SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 98
DIRECCIONAMIENTO FINAL PRORRATEO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Bases para el direccionamiento final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
SERVICIOS RECÍPROCOS O MUTUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Parte 3
Determinación y control de los costos de producción
Capítulo 5 Sistema de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . 114
Subdirección de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Subdirección de Finanzas y Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
SISTEMAS DE COSTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Clasificación según las características de producción de la industria . . . . . . . . . . . 117
Clasifi cación según el método de costeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Clasificación según el momento en que se determinan los costos . . . . . . . . . . . . . 120
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON COSTEO
ABSORBENTE Y COSTOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Capítulo 6 Sistema de costos por procesos con
costeo absorbente y costos históricos . . . . . . 139
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS CON COSTEO ABSORBENTE Y COSTOS
HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Características de un sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Conceptos básicos de un sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
UNIDADES EQUIVALENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Capítulo 7 Costos de productos conjuntos . . . . . . . . . . . . . . 169
COSTOS DE PRODUCTOS CONJUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Costo ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
COPRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Método de asignación con base en las unidades producidas
(volumen de producción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Método de asignación con base en el precio de venta de mercado
en el punto de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Método de asignación considerando a qué se dedica la empresa . . . . . . . . . . . . . . . 177
Determinación de los costos de los coproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Análisis de resultados por coproducto y subproducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Determinación de costos de los coproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
SUBPRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Métodos para contabilizar los subproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Continua...


Clic para DESCARGAR

Comentarios

Entradas más populares de este blog

11 Frases de Amor para Contadores

11 Frases de Amor para Contadores House Empresarial te ayuda para este 14 de febrero con algunas "Frases de Amor", para que conquistes y halagues a tu "activo diferido". 1 Si la belleza causara impuestos, tú serías el mayor contribuyente. 2 Eres el debe de mi haber. 3 ¿Quisieras ser el activo fijo de mi vida? 4 Si su amor no les cuadra, siempre pueden hacer pequeños ajustes. 5 Quiero que seas el capital que complemente mi pasivo. 6. Eres ese resultado positivo que siempre he esperado. 7. Si tu besos fueran las NIIF, ya estuviera en el IASB generando nuevas. 8.Nuestros hijos serán el resultado de ejercicios anteriores. 9.Por ti me quedo sin activos y hasta pido un crédito. 10. Eres la inversión mas rentable de todo mi ejercicio. 11. Al final del ejercicio declarare lo mucho que te quiero por que se que encontrare una compensación a ello. ¿Que esperas? comparte o mandalo a tu crush. House Empresarial

Asiento Contable de Rendición de Fondo Fijo

Caso práctico de Rendición de Fondo Fijo Se recepciona la rendición de fondo fijo por S/ 272.40, los gastos fueron realizados para el área administrativa. El detalle de la rendición es el siguiente: ¿Cómo se realiza el asiento contable de Rendición de Fondo Fijo?

BALANCE GENERAL – PLANTILLA EN EXCEL

BALANCE GENERAL – PLANTILLA EN EXCEL El balance general, a veces denominado estado de situación financiera, enumera los activos, pasivos y capital contable de la compañía (incluidos los montos en dólares) a partir de un momento específico en el tiempo. Ese momento específico es el cierre del negocio en la fecha del balance general. Un balance es como una fotografía; Captura la posición financiera de una empresa en un momento determinado. Las otras dos declaraciones son por un período de tiempo. A medida que estudie los activos, pasivos y el capital contable contenidos en un balance general, comprenderá por qué este estado financiero proporciona información sobre la solvencia del negocio. El balance general es un documento formal que sigue un formato de contabilidad estándar que muestra las mismas categorías de activos y pasivos, independientemente del tamaño o la naturaleza del negocio. La contabilidad se considera el lenguaje de los negocios porque sus conceptos están probados y estan...